La Imposibilidad Matemática de la Democracia

Por Alex Pico Amaya

La democracia, considerada como el pilar de muchas sociedades modernas, presenta desde una perspectiva matemática una serie de retos que desafían su aparente perfección. Si bien es valorada por su capacidad de representar la voluntad popular, los sistemas de votación que sustentan este modelo de gobernanza tienen limitaciones inherentes que comprometen su capacidad de reflejar fielmente las preferencias del electorado. Este artículo explora los principales problemas matemáticos relacionados con la democracia y las alternativas propuestas para mitigar sus defectos.

 

Sistemas de Votación y sus Problemas

Votación por Mayoría Simple

Este es el sistema más conocido y utilizado en muchos países. Los votantes seleccionan a su candidato favorito, y aquel que reciba más votos gana. A pesar de su simplicidad, este enfoque presenta problemas importantes:

  • Efecto Spoiler: Un candidato sin posibilidades reales de ganar puede alterar el resultado al dividir los votos de otro candidato con ideología similar.
  • Ley de Duverger: La tendencia natural de este sistema es hacia el bipartidismo, ya que los votantes tienden a evitar «desperdiciar» sus votos en candidatos menos populares.
  • Injusticia Representativa: Un partido puede obtener una mayoría de escaños sin contar con una mayoría de votos, lo que distorsiona la representación popular.

Segunda Vuelta Instantánea

En este sistema, los votantes clasifican a los candidatos por orden de preferencia. Si ningún candidato alcanza la mayoría absoluta en la primera ronda, se elimina al menos votado y se redistribuyen sus votos según las preferencias restantes.

Aunque es más representativo que la mayoría simple, también tiene sus fallos:

  • Paradoja de Condorcet: Las preferencias de los votantes pueden generar situaciones cíclicas (por ejemplo, A es preferido a B, B a C, pero C es preferido a A), impidiendo encontrar un ganador claro.

 

El Teorema de la Imposibilidad de Arrow

El matemático Kenneth Arrow demostró que es imposible diseñar un sistema de votación que cumpla simultáneamente con todas estas condiciones de racionalidad:

  1. Unanimidad: Si todos prefieren una opción sobre otra, el resultado debe reflejar esa preferencia.
  2. No Dictadura: Ningún votante debe tener el poder absoluto de decidir el resultado.
  3. Dominio Irrestricto: El sistema debe ser capaz de manejar cualquier conjunto de preferencias.
  4. Transitividad: Si A es preferido a B, y B a C, entonces A debe ser preferido a C.
  5. Independencia de Alternativas Irrelevantes: La elección entre dos opciones no debe verse afectada por la presencia de una tercera.

El teorema de Arrow concluye que en un sistema con tres o más opciones, no existe una forma de votación que satisfaga todas estas condiciones a la vez, lo que subraya las limitaciones inherentes de la democracia.

 

Alternativas a los Sistemas de Votación Tradicionales

Voto Aprobatorio

En este método, los votantes marcan a todos los candidatos que consideran aceptables. El ganador es quien reciba el mayor número de aprobaciones.

  • Ventajas:
    • Aumenta la participación al permitir a los votantes apoyar a más de un candidato.
    • Reduce la negatividad en las campañas, ya que los candidatos buscan ser aprobados por más votantes.
    • Mitiga el efecto spoiler.
Votación por Puntaje

En este sistema, los votantes asignan un puntaje a cada candidato, y el que obtenga la puntuación total más alta es el ganador.

  • Ventajas:
    • Permite expresar grados de preferencia, reflejando mejor las opiniones del electorado.
    • Favorece a candidatos que generan un consenso amplio.

 

Reflexiones Finales

La democracia, aunque imperfecta, sigue siendo la mejor herramienta de gobernanza que conocemos. Entender sus limitaciones matemáticas no debe llevarnos al desencanto, sino a buscar maneras de mejorarla. Los sistemas de votación alternativos, como el voto aprobatorio y la votación por puntaje, ofrecen soluciones prometedoras, pero su implementación requiere pruebas y adaptaciones a contextos culturales y políticos.

 

Como dijo Winston Churchill: “La democracia es la peor forma de gobierno, salvo por todas las otras formas que se han intentado”. Esta reflexión nos recuerda que la búsqueda de sistemas democráticos más justos y representativos debe ser constante.

Alex Pico Amaya

Matemático y estudiante de maestría en ciencias matemáticas de la universidad del atlántico, Desarrollador web de Extituto de Politica Abierta y docente tiempo completo de la Corporación Universitaria Latinoamericana.

Ismael Cohen Puerta

  • Cargo: Docente catedrático
  • Título: Ph.D. Matemáticas
  • Líneas de investigación: Teoría de Operadores y Análisis Complejo
  • Email: jcmanzur@uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0003-3659-6574

Comité Logístico

  • Carlos Medina
  • Daniel Mejía
  • Dylan Antequera
  • Edgar Triana
  • Dylan Antequera
  • Mateo Flores
  • Freddy Soto
  • Janer Sanchéz 
  • Jetsen  Rodríguez 
  • Madeleine De La Hoz
  • Nicole Gómez 
  • Nicolle Guzman
  • Shirly Arteta
  • Yorjanis Luna Fábregas

Comité Científico

  • PhD. Alfonso Castro, Estados Unidos
  • PhD. Carlos Carpintero, Venezuela
  • PhD. Daniel Orey, Brasil
  • PhD. Daniel Rodriguez, Perú
  • Phd. Gabriel Vergara, Colombia
  • PhD. Hugo Leiva, Venezuela
  • PhD. Jose Luis Mendoza, Colombia
  • PhD. Juan CArlos Galvis, Colombia
  • PhD. Mario Pineda, Mexico
  • PhD. Mitchael Plaza, Brasil
  • PhD. Milton Rosa, Brasil
  • PhD. Primitivo Acosta-Humánez, República Dominicana
  • PhD. Ramiro Peñas,  Colombia
  • PhD. Tovias Castro, Colombia
  • PhD. Yamilet Quintana, Venezuela

Comité Organizador

  • MSc. Alberto Reyes Linero
  • PhD. Alfredo Roa Narváez
  • PhD. Boris Lora Castro
  • PhD. Carlos Araujo Martínez
  • PhD(C). Gustavo Quintero Álvarez
  • PhD. Jesus Berdugo De La Ossa
  • PhD. Kennedy Hurtado Ibarra
  • PhD. Tovias Castro Polo

Ismael Cohen Puerta

  • Cargo: Docente catedrático
  • Título: Ph.D. Matemáticas
  • Líneas de investigación: Geometría no Conmutativa y
    Análisis de Datos
  • Email: icohenpuerta@uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0003-2305-6974

Jorge Ospino Portillo

  • Cargo: Docente catedrático
  • Título: Ph.D. Ciencias Naturales – Matemáticas
  • Líneas de investigación: Análisis Numérico
  • Email: jorgeospino@uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0001-5168-417

Carlos Álvarez Escorcia

  • Cargo: Docente catedrático
  • Título: Ph.D. Matemáticas
  • Líneas de investigación: Sistemas Dinámicos y Teoría de Operadores
  • Email: cfalvarez@uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0001-5717-6531

Jeinny Peralta Polo

  • Cargo: Docente catedrático
  • Título: Ph.D. Ciencias de la Computación y Matemática Computacional
  • Líneas de investigación: Optimización
  • Email: jeinnyperalta@uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0002-1420-486X

Ramiro Márquez Cárdenas

MiguelCaro Candezano

  • Cargo: Docente tiempo completo
  • Título: Ph.D. Ciencias de la Computación y Matemática Computacional
  • Líneas de investigación: Análisis Numérico y Matemática computacional
  • Email: miguelcaro@uniatlantico.edu.co

Jesus Berdugo De La Ossa

  • Cargo: Docente tiempo completo ocasional
  • Título: Ph.D. Matemáticas
  • Líneas de investigación: Álgebra y Combinatoria.
  • Email: jeberdugo@mail.uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0001-7289-1111

Kennedy Hurtado Ibarra

  • Cargo: Docente Tiempo completo ocasional
  • Título: Ph.D. Ciencias de la Educación
  • Líneas de investigación: Estadística
  • Email: kennedyhurtado@uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0002-6339-9325

Alfredo Roa Narváez

  • Cargo: Docente tiempo completo ocasional
  • Título: Ph.D. Matemáticas
  • Líneas de investigación: Optimización y Teoría de Control
  • Email: alfredoroa@uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0001-9489-8381

Martín Martínez Palmera

Gabriel Vergara Ríos

Alejandro Sanchez Salazar

Julio Romero Pabon

Cristian Rojas Milla

Jorge Robinson Evilla

  • Cargo: Docente tiempo completo
  • Título: Ms.C. Matemáticas
  • Líneas de investigación: Teoría de Códigos
  • Email: jorgerobinson@uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0001-5601-0062

Ramiro Peñas Galezo

  • Cargo: Docente tiempo completo
  • Título: Ph.D. Ciencias
  • Líneas de Investigación: Ecuaciones Diferenciales Parciales
  • Email: ramiropenas@mail.uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0002-0461-0063

Boris Lora Castro

  • Cargo: Docente tiempo completo
  • Título: Ph.D. Matemáticas
  • Líneas de Investigación: Análisis y Métricas Indefinidas
  • Email: borislora@uniatlantico.edu.co

Alejandro Urieles Guerrero

Carlos Araujo Martínez

  • Cargo: Docente tiempo completo – Coordinador
  • Título: Ph.D. Matemáticas
  • Líneas de investigación: Álgebra y Combinatoria
  • Email: carlosaraujo@uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0002-6890-8336

Gustavo Quintero Álvarez

  • Cargo: Docente tiempo completo ocasional
  • Título: Ph.D. Matemáticas
  • Líneas de Investigación: Optimización no Lineal y Análisis Numérico
  • Email: gdquintero@uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0001-6163-366X

Tovias Castro Polo

  • Cargo: Docente Tiempo Completo Ocasional
  • Título: Ph.D. Matemáticas
  • Líneas de Investigación: Análisis, Ecuaciones Diferenciales y Teoría de Control
  • Email: toviascastro@uniatlantico.edu.co
  • ORCID: 0000-0003-0969-2309

Richard De la cruz

Richard De la cruz es profesor Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Realizó estudios de maestría y doctorado en Ciencias Matemáticas en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Durante sus estudios de doctorado tuvo la oportunidad de realizar una visita al Instituto de Matemática, Estadística y Computación Científica-IMECC de la Universidad Estatal de Campinas-Unicamp donde posteriormente realizó un posdoctorado bajo el apoyo de FAPESP. En la UPTC se ha desempeñado como Director de la Escuela de Matemáticas y Estadística y Coordinador del Área de Matemáticas de la Escuela de Posgrados coordinando los programas de maestría y doctorado en Ciencias Matemáticas de la UPTC. Su campo de investigación es el análisis matemático y específicamente las ecuaciones diferenciales parciales. Sus trabajos de investigación más recientes están direccionados a las leyes de conservación. Actualmente es miembro de la Sociedad Colombiana de Matemáticas.

Duván Cardona

Duván Cardona es un matemático Colombiano. Llevó a cabo sus estudios de pregrado en matemáticas en Cali-Colombia en la Universidad del Valle. Realizó sus estudios de doctorado en Ghent University, Bélgica. Actualmente es investigador asociado de la fundación de investigación Flanders Research Foundation y se encuentra vinculado al Ghent Analysis and PDE Center. Su campo de investigación se centra entre las interacciones del análisis armónico y las ecuaciones diferenciales parciales (EDP). Su servicio a la comunidad matemática incluye la dirección de la organización ICMAM Latin America y recientemente se ha incorporado como miembro del consejo de la Sociedad Internacional de Análisis, sus Aplicaciones y Computación (ISAAC).

Santiago Correa

Santiago Correa es oriundo de la ciudad de Medellín, Colombia. Completó su pregrado en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y posteriormente una maestría en Matemáticas en la misma institución. A continuación, cursó sus estudios de doctorado en la Universidad de Göttingen, Alemania, bajo la supervisión del Profesor Ingo Witt. Su principal área de interés es el análisis matemático, las ecuaciones diferenciales parciales y sus aplicaciones.

María Serje Arias

Matemática, Especialista en Didáctica de las Matemáticas, Especialista en
Estadística Aplicada, Magister en Filosofía, Candidata a Doctora en
Educación mención Matemáticas, y estudiante de Psicodrama.

Docente de la Universidad del Atlántico, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia y Edutin Academy, Creadora de contenido del Máster en
Profesorado de Matemáticas en secundaria de la Universidad Tecnológica
TECH. Secretaria General de la OWSD capitulo Colombia, líder y fundadora
del Grupo de Investigación Intercolegial de Matemáticas Hipatia de
Alejandría.

 

Premio Mujer épica por su trabajo en Psicodrama Pedagógico Matemático
en infancias Autistas, de la revista Level, categoría Mujer Científica 2022.

Fernán Ramírez Meléndez

Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Filosofía por la
Universidad del Norte, estudiante del programa de Teología en la
Unicervantes de Bogotá.

Líder del Semillero de Investigación Thaumadzein de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, orientado al estudio de las recepciones de la
filosofía antigua y la metodología de la investigación filosófica.

Investigador principal de un proyecto de la Escuela de Ciencias Sociales
Artes y Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
dirigido al fortalecimiento de los lazos solidarios en el sector artesanal del
municipio de Puerto Colombia.

Lida Fonseca Gómez

Estadística, Especialista en Diseño de Ambientes de Aprendizaje, Magíster en Educación del Tecnológico de Monterrey y Uniminuto, Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación, doctoranda en Educación, Universidad Pedagógica Nacional.

Docente de la Universidad Santo Tomás y Fundación Universitaria Los Libertadores, coordinadora de los consultorios estadísticos y ha sido directora del grupo de investigación GUIAS, hace parte de los grupos de investigación USTADISTICA Y GUIAS, es cofundadora de STEM+CO, líder del comité de comunicaciones de la OWSD.

 

Ha recibido reconocimientos de investigación en Universidad Santo Tomás, Categorización de grupo de investigación GUIAS en Fundación Universitaria Los Libertadores, Distinción Antonio Nariño en Reconocimiento a la extensión y proyección social en Fundación Universitaria Los Libertadores, y Mujer épica por su trabajo en STEM de la revista Level en categoría Mujer Científica 2022, finalista en la categoría Rising Star de los premios WOMEN THAT BUILD AWARDS 4a Edición. 

José Gregorio Solorzano

Licenciado en Matemáticas y Física, Magister en Matemáticas Aplicada. Profesor de distintas Universidades a nivel local y nacional, fue Coordinador del Programa de Matemáticas de la Universidad del Atlántico, fungió como Decano de la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico y actualmente es director del grupo de Investigación de Matemáticas aplicadas del programa de
Matemáticas.


Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, con múltiples reconocimientos por su labor docente e investigadora.

Oswaldo Dede Mejía

Licenciado en Matemáticas y Física, Magister en Matemáticas Aplicada. Profesor de distintas Universidades a nivel local y nacional, fue Coordinador del Programa de Matemáticas de la Universidad del Atlántico, fungió como Decano de la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico y actualmente es director del grupo de Investigación de Matemáticas aplicadas del programa de
Matemáticas.


Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, con múltiples reconocimientos por su labor docente e investigadora.

Profesor José Mucía Batz

Matemático sabedor Maya, de origen guatemalteco, autor de múltiples libros y artículos acerca de la matemática vigesimal y su incidencia en la cultura, con diversos reconocimientos internacionales.

Etnomatemático ancestral, reivindica el juego de pelota Maya y la cultura desde una visión/cosmovisión numérica, permite el diálogo entre las ciencias sociales, matemáticas, antropología, Epigrafía, Calendario ritual Maya, Física y la historia.

PhD. Adrian Muñoz Orozco.

Licenciado en Matemáticas y Física, Maestro en Matemáticas Educativa y Doctor en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa.

 

Ha participado en congresos nacionales e internacionales en Educación Matemática y en publicaciones en Historia de la Matemática, Teoría APOE, Trayectoria hipotética de Aprendizaje y Etnomatemática.

 

Sus líneas de investigación son la Historia de la Matemática, Teoría APOE y Trayectoria Hipotética de Aprendizaje.

PhD Camilo Andrés Rodriguez-Nieto

Licenciado en Matemáticas, Maestro en Ciencias Area Matemática Educativa y Doctor en Ciencias con especialidad en Matemática.

 

Docente de escuelas y universidades, fue coordinador del Semillero de investigación Conexiones Etnomatemáticas, Teóricas y Metodológicas en Educación Matemática, adscrito al Grupo de Investigación Horizontes en Educación Matemática de la
Universidad del Atlántico.

 

Profesor tiempo completo en la Universidad de la Costa y coordinador del Área de matemáticas del Departamento de Ciencias Naturales y Exactas.